“Los medios fabulan”, dijo Hugo Moyano recientemente. Una opinión propagada también por algunos denominados "intelectuales k".
Un amigo me preguntó mi opinión al respecto y a pesar de mis ganas le debía la respuesta en mi sitio.
En esta cuestión, planteo varias hipótesis o ideas, que confluyen al final.
En principio puedo decir que los medios cuentan historias y que para no caer en el mito,el periodista obtiene credibilidad a partir de hablar en nombre de muchas personas, usa múltiples voces o las denominadas fuentes.
Eso es lo que al periodismo podría criticarle hoy en día. La falta de "miradas", aveces el uso de fuentes anónimas o la homogeneidad de voces que vienen de un mismo grupo. Esto último sería visto en un partido de fútbol con incidentes en donde los entrevistados solo fueran hinchas de un equipo pero ninguno del otro. La mirada es la misma en general.
Y mi crítica no es solo a los denominados monopolios como veo con frecuencia. Es una critica que se eleva a la idea de global, a la inmediatez sin chequeo previo, al casi extinto periodismo de investigación. A la velocidad con que se vive.
Por otra parte, sobre la base de "contar historias", los medios en lo general, tienen una línea editorial. Esta tiene una creencia o llámese ideología si pensamos en los creadores o los directores de los mismos. Las ideologías pueden "formarnos" en una forma de pensar.
Tampoco hay que olvidar que el pensar en un periodista como un ser objetivo es una utopía. El individuo es un sujeto, y como tal está cargado de subjetividades.
Pero pensar que los medios fabulan podría ofender a consumidores de los medios que algunos intelectuales no mencionan como monopolios. También que hay grupos mediáticos poderosos que pertenecen al estado y son capaces de competir con los grandes grupos económicos, incluso teniendo en cuenta el capital con el que cuentan o el poder que tienen.
Pero el periodismo es en realidad el encargado de recortar "la realidad" y hacerla inteligible para la ciudadanía. Entender la realidad es una tarea que no termina. Y escribirla, ponerla en imágenes, o en sonidos, es imposible sin dicho recorte. Son los periodistas/medios los que se preparan para "traducir" cuestiones complejas y hacer que parezcan simples. Es esto último una definición que duró en los años en los cuales me formé para ejercer como periodista.
¿Qué quiso decir Hugo Moyano al referirse a que los medios fabulan?
Una fábula es "un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son animales que hablan". Desgraciadamente, en mis cortos años no vi nunca un cerdo hablar, salvo en libros como "rebelión en la granja" y a pesar que se digan muchas cosas que se consideran "animaladas". Tampoco vi una nota periodística que rime, aunque si recuerdo que hubo literatura en el periodismo en las primeras décadas del siglo pasado.
A esto agrego que "las fábulas tienen el fin de educar con sus moralejas", y puedo coincidir que hoy informarse puede ser tan educativo o más que las escuelas, con maestros mal pagos, con techos que se caen y otras cuestiones. Entonces teniendo en cuenta que las moralejas suelen aparecer al final de las historias y que el periodismo cuenta historias, quien se informa puede al final entender un todo.
Solo restaría iniciar nuevamente el debate acerca del rol que deben tomar los medios. Pero si los medios fabulan, al tener en cuenta esta mirada, a mi no me molesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario