sábado, 5 de marzo de 2011

Opinión: ¿por qué los trenes?

Hay quienes consideran que recuperar el tren no es una prioridad. Pero no hay que olvidar que se hace necesario un medio de transporte tan rápido que pueda comunicar un país tan extenso como el nuestro.
Los aumentos del gasoil, el federalismo que se necesita para subsistir por la cantidad de habitantes actuales de nuestro país, la cantidad de coches y camiones entre otros transportes que circulan por las diferentes rutas del país y el aumento de los accidentes de tránsito, la falta de infraestructura y el deterioro de los lugares de circulación son solo algunos de los motivos por los cuales volver a mantener un servicio creado para los obreros es tan importante para reactivar las industrias regionales.
La mayor parte del tendido ferroviario se construyó entre 1870 y 1914 con capitales ingleses, franceses y argentinos, llegando al respecto nuestro país a ocupar el 10º puesto en el mundo, con aproximadamente 47.000 kilómetros (ver mas datos). 
Este medio de transporte fue motor del desarrollo y poblamiento del país y dio origen a numerosos asentamientos urbanizados. A partir de 1946, la extensa red pasó en su totalidad a manos del Estado, de la mano de Perón, Scalabrini Ortiz y Miranda. ¿El costo? Luego de negociaciones conseguimos que Inglaterra redujera su precio. De los $10.000 millones (precio de esa época) pedidos en principio,  se negoció la compra por la suma de 2.600 millones, la suma que el país anglosajón debía a nuestro pueblo. 
De esa extensa red nuestro país solo cuenta con un tercio de la distancia que supimos conseguir con el peronismo. El costo de esa reducción se traduce en más de 800 pueblos fantasmas entre muchos otros.  
Scalabrini Ortiz decía que "Los ferrocarriles constituyen la llave fundamental de una nación. La economía nacional, pública y privada, el equilibrio de las diversas regiones que la integran, la actividad comercial e industrial, la distribución de la riqueza y hasta la política doméstica e internacional están íntimamente vinculadas a los servicios públicos de comunicación y transporte." 
Es tan económico hacer vista gorda de lo que se ahorra a futuro con la vuelta de nuestra red de ferrocarriles?
Cabe también citar a Arturo Frondizi, quien comentaba que "el crecimiento de la población y los rieles que se van tendiendo por nuestro territorio, producen un aumento del precio de la tierra y la rápida ocupación privada de nuestras extensiones". Es decir les da desde siempre un valor agregado a la economía"
En Buenos Aires nos quejamos de viajar como ganado en cualquier medio de transporte. Pagamos bajos precios a raíz de subsidios pero si pagáramos la tarifa sin subsidio nos daría vergüenza transportarnos (por no decir que se nos haría casi imposible a muchos)
En el interior es más complicado viajar, pocos medios de transporte, muy caros para el remanente que se obtiene por el trabajo de campo (en el caso de los pequeños campesinos). Establecer la industria de cero es más costoso que habitar en la urbe donde converge un abanico de posibilidades que parece más grande. Como el "sueño americano",, muchas personas vienen a la ciudad y varias continúan a pesar de no encontrar las posibilidades que imaginó. Hoy en el campo se encuentra menos del 30% de los habitantes de todo el país. 
Si se construyeron una vez, ¿por qué no reconstruirlos? Mentira que sea más caro que activar otro medio de transporte. El dinero para eso ya está. Los subsidios de los trenes que están en manos privadas es otro tema y conviene hacer una revisión sobre las concesiones. No hace falta pedir préstamos al extranjero, ni pensar que por traer la tecnología de otros países avanzamos, o demostrar que podemos pagar a países europeos por ella. 
Nuestros ingenieros demostraron que tienen la capacidad de hacer grandes cosas y triunfan en todo el mundo. Recordemos a Dante Porta, creador de la primera locomotora aerodinámica (Belgrano Cargas) que fue destruida en los gobiernos militares. Si se pudo y fueron los militares quienes nos despojaron de esta maquinaria tan moderna imitada por China, debería ser la democracia la que otorgue las posibilidades de brindar a los jóvenes la posibilidad de hacer un tren argentino, al menos al 90%. 


Para cerrar, la recuperación de más de 75000 puestos de trabajo (que son los que básicamente se calculan se perdieron como planta activa luego de 1991), la necesidad de mano de obra especializada, el oficio, la apertura de talleres y un transporte más económico en combustibles (las reservas de gasoil/petróleo no duraran eternamente) hacen del tren una muy buena posibilidad a un futuro cercano. Unos 5 años se demoraría una restauración total. ¿cuánto tardan en construir un subte?

Mas datos: 
El ferrocarril en el tiempo


1857: Se contaban con 10 kilómetros de vías férreas
1880: 2516 km de vías férreas.
1890: 9432 kilómetros de vías férreas
1900: 27 994 kilómetros de vías
1920: 33 884 kilómetros
1945: 42000 km
1991: Privatización del ferrocarril. 27.000 kilómetros.


Un poco de historia: "Cuando los ferrocarriles eran nuestros"
En el momento que Perón nacionaliza los ferrocarriles se tuvo acceso a regiones "olvidadas y atrasadas", fue posible la aparición de la maquinaria agrícola y en materia educativa la aparición de la Ley Nº 12.921- escuelas técnicas
También se empezó a transportar nuestros combustibles en los trenes el costo de los mismos tuvo un descenso considerable.

¿Sería poco progre extender y mejorar los ferrocarriles?

No hay comentarios:

Buscar este blog